Hacía ya tiempo que no ampliaba esta sección. Tras los últimos exámenes he podido entresacar algunos ejemplos con su gracia. Como siempre, entre paréntesis y en cursiva encontraréis mis comentarios.
Esquilador: Persona que pela cosas. (Pobres obejas)

Estribo: Canción
repetitiva. (Claro, la la palabra se parece demasiado a estribillo, y ya se sabe. Si la culpa es siempre del maestro que nos pone trampas)
LACIO: dejar algo tonto o muerto. (Mejor me guardo el comentario, sobre todo hablando de tont- erías)
LACIO: dejar algo tonto o muerto. (Mejor me guardo el comentario, sobre todo hablando de tont- erías)
Después de explicar los oficios antiguos, llegó la hora de preguntarlos. Ahí van las respuestas a la palabra CERERO (recuérdese: persona que recogía y manipulaba la cera, de las abejas, claro, no de las orejas como decía alguno)
Cerero: Árbol de las cerezas.
Cerero: Árbol de las cerezas.
Persona que hace esculturas
de cera.
Persona que se dedica a poner
baldosas.(¡Qué tendrán que ver las baldosas con la cera!)
Yunque:
Rama pequeña de un árbol.
Donde se almacena el
agua.
Como una patata pero más dulce. (Igual si se te cae en un pie te das cuenta del peso de la "patata")
Buhardilla:
Que se parece a un cerdo. (Cómo cuesta imaginarse un cerdo con forma de buhardilla)
Bufanda.
Pôyo:
Es cuando hay problemas y dices "Se va a montar un poyo!" (Es lo que tienen los poyos)
Literatura de principios del siglo XX; Ramón Gómez de la Serna crea las greguerías como una combinación de metáforas y humor. Tras la explicación pongo ese término en un examen como vocabulario.
Greguería: Es como un bar donde hay mucha fiesta.
Donde venden
pinturas y productos tóxicos.
A partir de la Elegía de Miguel Hernández, bajo el epígrafe de Perito en lunas, se me ocurre preguntar por el término PERITO.
Perito: Es el
dinero que de dan cuando te echan.
Continuaré con la sección, da mucho juego, ¿no creéis?