"Escritor es quien se gana la vida escribiendo". A mi... solo me gusta escribir, ... necesito escribir. ¿Si me leen? Alguno hay que se aventura. ¿Eres tú uno de ellos?
Després de dues setmanes i alguna variació en el format, us presento el segon capítol de la segona part d'en Quinito. Poc a poc el personatge pren forma, no només entre les paraules del text, sinó a la imaginació dels lectors. Per ilustrar aquesta entrada us ensenyo una foto d'una de les visites que vaig fer el curs passat a una escola on, entusiasmats com sempre, la mainada pregunta i pregunta curiositats sobre el personatge i la seva increible realitat. També penjo al blog una fotografia que el meu amic Jordi Pérez va fer al dipòsit d'aigua de la fàbrica Fibracolor, al camí vora el riu Tordera, paisatge de moltes de les aventures del personatge.
Recordad que en el enlace de NOVELAS POR ENTREGAS, otro personaje, el de GUISANTES TIERNOS A LA FRANCESA (PÈSOLS TENDRES A LA FRANCESA per la versió catalana) vive un montón de aventuras en el hotel donde trabaja durante un verano de emociones intensas.
Seguimos aportando nuevas acepciones al vocabulario castellano filtrado por la originalidad e inconsciencia de nuestros alumnos. Os presento un par de respuestas de aula y un recuerdo original. Tercero de ESO, clase de literatura en tarde de jueves.
¿Qué entiendes por GUIÑO? Es eso que sale por el messenguer. ¿Alguien sabe qué es un hereje? -una apasionada mano levantada insiste por responder- Un hereje es la línea que va de un polo a otro polo.
En el recuerdo: Explícame que es una JERGA: Una jerga es eso de que vas y le pides permiso a tu madre y le dices "mamá, ¿me dejas ir de jerga?
Para los que ya hace tiempo que peinamos canas, y empezamos a escribir en ruidosas y destartaladas máquinas de escribir, la irrupción de la informática en nuestra vida cotidiana despertó muchas y diferentes sensaciones: respeto, distancia, escepticismo, ... ¿miedo? Gracias a la gente que nos rodea y que nos quiere, y que acepta nuestros errores y nuestras ausencias, hemos ido entrando en el lenguaje de la modernidad, y adecuando nuestra competencia en el tecleteo constante ante la pantalla amiga, con dificultad pero con constancia y decisión. Debo agradecer todos mis pasos (y en muchas ocasiones mis palos de ciego) a la ayuda tenaz de mi primo Luis Díaz González y de mis dos hijos, Ignasi y Francesc.
En ese afán de adecuación, y buscando la comodidad de mis lectores y la mía, he ido transformando los textos publicados bajo el epígrafe de "novelas por entregas", y "Quinito (segona part)" en documentos PDF. Espero que vuestro movimiento por sus páginas se haga así más ágil y pràctico. Dado que son gratis, haced un uso racional de ellas y... disfrutadlas.
"Quinito, quin curs el teu", la meva primera novela, va veure la llum el mes de març de 2003. Afortunadament enllesteix la seva cinquena edició amb la secreta esperança de la continuació.
Sortia el mes de març i aquell abril ja visitava una escola, el CEIP Santromà, de Llinàrs del Vallès. Sortosament, a aquella primera escola han seguit un bon grapat cada curs, des de Camprodón a Barcelona, passant per Olot, Girona, Lleida o Andorra. Des del primer contacte amb els lectors, és a dir amb la mainada, la pregunta ha estat constant: "hi haurà una segona part?" Repetida aquesta pregunta arreu per on anava amb la novel.la com excusa, ja a finals de 2004 hem vaig posar a escriure-la. Malauradament, el caprici editorial no ha vist amb bons ulls la publicació d'aquesta segona part. Ara, amb el blog com a balcó, em proposo satisfer la curiositat dels milers de lectors que, curiosos, esperen saber com continuen les aventures del personatge de Quinito. Per tal de no fer-me pesat, us faré arribar la novel.la per capítols, aproximadament un cada mes. Les fotografies que acompanyaran l'avís de publicació dels capítols nous seran fotografies dels espais per on, ja fa força anys, es passejava un nen amb moltes ganes de jugar.
Tanto en catalán como en castellano, hoy he colgado del enlace marcado el capítulo 3 de GUISANTES TIERNOS A LA FRANCESA. / PÈSOLS TENDRES A LA FRANCESA.
La fotografía que os añado pertenece al hotel donde suceden todas las historias contadas en la novela.
Respuestas reales dadas por mis alumnos en el apartado de vocabulario de los controles ordinarios. Alumnos de primero de ESO, 8 de enero de 2010
LÓBREGO: persona que viene de Logroño.
LAÚD: - Donde se ponen los muertos.
- Caja donde se ponen los cadáveres.
- Desprendimiento de nieve.
Ayer, como regalo de Reyes en forma de experiencia, me regalé una película: Avatar; pero visionada tras los cristales de unas gafas específicas para 3D. Fue mi… primera vez.
Sí, es cierto, en más de una ocasión había experimentado el cine en 3D (Eurodisney, Futuroscope, Imax…), pero siempre aplicado a un reportaje anodino sin más objetivo que provocar un mareo en el espectador tras giros y caídas inverosímiles que acentuaran ese efecto de tres dimensiones. Pero, ayer…, ayer fue mi primera vez.
Ya sé, hace tiempo que muchos cines repartidos por nuestra geografía proyectan multitud de películas en ese formato (siempre con el filtro de varios euros extra), pero yo aún no lo había podido experimentar.
Ayer por fin pude ver una película de la cartelera ordinaria proyectada en ese nuevo formato y, dejando a parte el ecologista argumento del film, debo reconocer que al acabar la película, después de un soplido de admiración y una reflexión quieta, todavía hundido en mi butaca, sentí que había sido testigo de un cambio brutal en el séptimo arte. Seguramente que pensaréis que exagero, incluso que sobredimensiono la experiencia; la verdad es que la sensación que me mantuvo unos segundos inmóvil en mi butaca buscó referencias en otros cambios significativos de la gran pantalla, de la trascendencia del cambio del cine mudo al sonoro o del blanco y negro al color. La película no da mucho más de sí: una gran dosis de ciencia ficción, efectos especiales (pero que muy especiales), y osadía, la necesaria e imprescindible osadía que han tenido siempre los genios, en este caso, su director: James Cameron.